Aprender a tocar cajón Flamenco paso a paso


Aprender a tocar el cajón Flamenco o Peruano como cualquier otro instrumento musical es algo que está al alcance de todo aquel que se lo propone. Es un instrumento de percusión que, en sus primeros pasos, es fácil lograr objetivos y hazañas con relativa facilidad. Sin embargo, lograrlo hacer con solvencia brillantez y sin padecer dolores o lesiones ya es mucho más complejo. Os dejamos pues con este artículo sobre como aprender a tocar el cajón Flamenco o peruano.
Ante todo os proponemos que hagáis un vistazo al artículo de los mejores cajones Flamenco y Peruano y al otro resumen de los mejores accesorios para cajón Flamenco y peruano
De que manera se puede aprender el cajón Flamenco?
El cajón Flamenco puede aprenderse yendo a clases dirigidas individuales o colectivas o de manera autodidacta a través de tutoriales como el que te hemos preparado. Descúbrelo con calma!
Que partes tenemos que tener en cuenta de nuestro cuerpo para poder tocar?
Es importante tener en cuenta la posición de la espalda y las piernas. La posición de brazos así como el golpeo con las manos serán fundamentales para poder generar todos los matices que nos pueda ofrecer el cajón Peruano. Más información.
Que accesorios pueden complementar mi aprendizaje?
Pensamos que los principales accesorios que pueden ir bien son el pedal y los cascabeles. Ambos son complementos ideales que nos daran más riqueza al aprendizaje. Quiero saber más de este aprendizaje.

No nos tenemos que olvidar que el toque de cajón será la continuación del ritmo interno del músico, que al estar en contacto directo con el propio instrumento trasmitirá al máximo todo lo que leve dentro.
Los ritmos del cajón Flamenco son variados y nos permite adaptarlos a muchísimos estilos musicales; desde rumba, sevillanas o bulerías pasando por el mismísimo rock y Pop en sustitución o complemento de la batería.
Es por todo esto que te recomiendo que leas este artículo de cómo tocar el cajón Flamenco paso a paso para que no caigas en ningún vicio o desconocimiento que luego te corresponda un problema mucho más difícil de corregir.
Como tocar el cajón flamenco paso a paso
Primero de todo tendremos que preguntarnos como y donde queremos realizar el tutorial de cajón Flamenco o Peruano ya que no será lo mismo realizar ejercicios de cajón Flamenco desde casa o en una academia o con un profesor particular.
Nuestro consejo es que empieces con clases de flamenco gratis online desde casa y que si ves que realmente puedes invertir el tiempo y el dinero, puedas avanzar con clases de cajón Peruano más personalizadas ya sean online o con un profesor.
Iniciación del cajón Flamenco
Los primeros pasos para dar respuesta a como tocar un cajón Flamenco o Peruano están centrados en la postura o posición del músico.
La ergonomía del músico, pues, será fundamental para prevenir posibles dolencias o lesiones que pueden llegar a cronificarse en un futuro.
La espalda: es de vital importancia mantener la espalda recta. Esto será posible si seguimos las siguientes directrices:
Al sentarse encima de la caja musical de Flamenco tendremos que dejar la parte del coxis y sacro fuera del propio instrumento por la parte trasera dejando la parte de los huesos isquiones los que se apoyen en el propio cajón.
De esta manera no cargaremos el peso directo en la espalda y quedará repartido por todo el cuerpo.
Los Hombros: ambos tendrán que quedar relajados y con los brazos colgados para facilitar el posterior golpeo del cajón.
Los antebrazos: tendrán que estar apoyados en el muslo con una ligera flexión de codo.
Las manos: la parte clave y más importante ya que con ellas se golpea el instrumento. Dependiendo del tipo de sonido que queramos en cada momento estarán en una posición u otra.
Las piernas: tendrán que quedar ligeramente arqueadas y abiertas para poder tener las manos entre ellas y poder tocar con comodidad.
Curso de cajón flamenco para principiantes

Otro punto importante es saber y conocer los tipos de sonido que puede desarrollar el propio cajón.
Aunque con la multitud de estilos que hay se puede llegar a realizar sonidos con el cajón más variados y complejos, los 3 sonidos principales son:
“El relleno”: secundario a los otros dos, se utiliza para complementar los golpeos principales. Se ejecutan solo con los dedos (movimiento suave de muñeca), con el apoyo de las palmas de las manos en el borde superior, cerca de cada vértice.
Los toques de cajón Flamenco o manoteos , en este caso, serán suaves y siempre, una vez hecho el golpeo con los dedos, estos quedaran separados de la tapa para evitar silenciar el sonido creado y disminuir la resonancia.
Los dos dedos principales serán el anular y el corazón.
El Slap (bofetada) o sonido principal agudo: la posición de la mano será:
- Palma de la mano: justo en el golpeo quedará en el borde superior del cajón o prácticamente en el vértice del mismo.
- Dedos: justo en el manoteo golpearan la parte superior del cajón siempre quedando justo después despegados del propio instrumento al igual que pasaba con el relleno.
- Brazo o antebrazo: aquí hay dos variantes a partir de si queremos emplear más potencia en el toque o menos. En ambos casos, ya sea con movimiento de antebrazo con los codos fijos o el péndulo de todo el brazo, lo levantaremos para poder realizar el golpeo seco.
El Grave: El golpe principal tiene que ser con la palma de la mano en posición cóncava y con un ligero golpe suave de dedos.
La posición de la mano en la tapa será lo más superior posible, quedando toda ella en la propia tapa del cajón para evitar el arqueo de la espalda.
El golpeo puede ser desde el codo con movimiento de antebrazo o con todo el brazo en movimiento desde el hombro.
Aprender a tocar el cajón Flamenco gratis
- Los ejercicios básicos serían los siguientes:
- Ejercicio 1: golpes de relleno intercalando derecha e izquierda. Primero empezando por la derecha y luego por la izquierda
- Ejercicio 2: golpe fuerte agudo con la derecha y 3 de relleno intercalando izquierda y derecha. Lo mismo pero empezando por la izquierda.
Nota: importante: empezar con velocidad baja e ir aumentándola
- Ejercicio 3: golpe fuerte grave y tres de relleno intercalados. Primero empezando por la derecha y luego por la izquierda.
- Ejercicio 4: los dos primeros golpes de relleno y los dos últimos fuertes agudos.
- Ejercicio 5: del cada 4 golpes, el primer y el cuarto serán golpes graves y el segundo y el tercero de relleno.
Hasta aquí hemos dado 5 ejercicios básicos con grupitos de 4 golpes.
A partir de aquí, podríamos hacer grupos de 3 golpes
- Ejercicio 6: sería exactamente igual que el ejercicio 1 pero en bloques de 3 golpes con lo cual, el primero golpe nos vendrá con una mano y justo el primer manoteo del segundo golpe nos vendrá con la otra mano.
- Ejercicio 7: bloques de tres golpes acentuando el primero de los tres con un golpe agudo.
- Ejercicio 8: en bloque de tres golpes el primero será acentuado grave y luego 2 de relleno.
Al igual que con los anteriores, empezaremos con velocidad lenta y poco a poco iremos aumentándola.
Una vez dominados los ejercicios básicos tendremos la base para saber cómo se toca el cajón Flamenco o Peruano.
Lo que hemos explicado, a nivel conceptual, se le denomina el “caminar” del flamenco, lo que sería distribuir los tiempos y los contratiempos de un compás, o grupito de manoteos.
Una vez tengamos claro este concepto, conjuntamente con los ritmos o palos básicos del cajón acústico podremos ir aprendiendo técnicas para tocar mejor el cajón Peruano y nos será mucho más fácil tocar diferentes estilos.
Cómo tocar el cajón Flamenco por Sevillanas
No hay un método único para cajón Flamenco, ya que dependiendo del estilo en que se quiera tocar se dará más importancia a unos aspectos u otros.
Para tocar sevillanas con cajón flamenco, es necesario tener claro como es el baile como tal y saber en qué momentos se necesita un golpe de impulso o en qué momento se necesita un golpe de relleno.
Normalmente es un compás de 3 con un primer golpe fuerte y 2 de relleno.
A continuación tienes un vídeo para poder familiarizarte.
Cómo tocar el cajón Flamenco por Rumbas
La rumba, de origen cubana en el siglo XIX, en España, ha ido adquiriendo entidad propia a partir de las rumbas gallegas, flamencas y catalanas.
Generalmente se utiliza un compás de 2 o binario, aunque muchas veces se amplia a 4 tiempos del compás para dar más juego a los músicos. Normalmente se utiliza el binomio fuerte-agudo (primer golpe fuerte grave y el segundo débil o fuerte agudo).
EL cajón rumbero pues también es un instrumento típico en este tipo de música, alegre y de fiesta mayor.
Aquí tienes un vídeo para que puedas echar un vistazo.
Como tocar el cajón Flamenco por Rock
En algunos casos se ha visto que hay grupos que para complementar la propia batería de percusión, utilizan también cajones de flamenco eléctricos para poder dar otro tipo de sonido en algún momento determinado.
A continuación tienes una demostración de cómo hacerlo
Como tocar el cajón flamenco por bulerías
Las bulerías son más complejas de tocar ya que el compás también es más difícil de entender y aprender.
Se trata de un compás de 4 tiempos y cada tiempo dividido en 3 pulsos, por lo tanto lo que sería un 12/8. A partir de aquí, se pueden hacer divisiones como por ejemplo compás de 2 tiempos divididos en 3 tiempos (6/8).
Al haber tantos tiempos fuertes y débiles te permite hacer múltiples variaciones de golpes dependiendo del interés y del momento de la pieza musical.
Te dejo una buena demostración
En definitiva, como se puede haber observado en los vídeos y explicaciones, la cultura del cajón es rica en variedad de estilos y opciones tímbricas.
Y si lo que quieres es mejorar tu ritmo interno, que mejor que hacerlo tocando el cajón Flamenco.
¿Cómo tocar cajón Flamenco?
Para tocara cajón Flamenco te recomendamos que hagas un vistazo a este tutorial que te llevará paso a paso a mejorar tus conocimientos y técnicas para mejorar tu aprendizaje.